miércoles, 17 de octubre de 2012

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


INNOVACIÓN EDUCATIVA
     Se puede decir que la innovación educativa según Vento y Pérez (2009), es el proceso de innovación caracterizada por la complejidad que supone introducir cambios sustanciales en los sistemas educativos, dado que la mayoría de dichos cambios involucra también nuevas formas de comportamiento y un acercamiento diferente a los estudiantes. Aun cuando la innovación estuviera referida a materiales, como por ejemplo un nuevo tipo de libro de texto, ésta tiene que ir acompañada de una actitud favorable por parte de los docentes que se encargarán de manera directa de su utilización, de la comprensión de los supuestos teóricos y metodológicos que orientaron su elaboración, de la disposición a sustituirlos por otros que ya les eran ampliamente conocidos, etc. Así, las innovaciones en educación tienen ante sí, como principal reto, los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las instituciones; las cosas materiales y la información son desde luego más fáciles de manejar y de introducir, que los cambios en actitudes, prácticas y valores humanos.
    Por su parte, Wesley citado por Moreno (2006), en la innovación educativa se dan tres procesos que son, de alguna manera, fuentes de la misma:

· En primer lugar, las innovaciones ocurren generalmente mediante la acumulación de una variedad de cambios: algunos muy pequeños, como la introducción de un nuevo tipo de material didáctico, otros de mayor amplitud, como la transformación de los sistemas de formación de docentes; los diversos cambios se van desarrollando lentamente, pero por lo general, el efecto total es una mejora continua del sistema educativo en su conjunto.

· En segundo lugar, existen los cambios que se desarrollan desde la base, esto es, la generación constante de nuevas ideas por parte de los involucrados en el sistema educativo, algunas de esas ideas, especialmente las que el sistema está preparado para asimilar, son transformadas e incorporadas en consonancia con sus propias normas y prácticas.

· En tercer lugar, los cambios ocurren a través de decisiones emanadas de una política adoptada: una autoridad del gobierno central, regional o local, decide adoptar una idea nueva y dicta los reglamentos e instrucciones necesarias para llevarlas a efecto. Sin embargo, estos planteamientos necesitan relativizarse con base en las características de la innovación más allá de la acumulación de una variedad de cambios, cuyo efecto total es una mejora del sistema educativo en su conjunto, habrá que considerar que, la mera acumulación de cambios, difícilmente traerá como consecuencia una innovación; se requeriría en todo caso, que cada uno de los cambios introduzca elementos nuevos que produzcan mejoras, y además, que los diversos cambios que están ocurriendo, apunten hacia objetivos comunes o complementarios.

    Cuando se explica que la innovación puede ocurrir como asimilación de las nuevas ideas que van surgiendo "desde la base", se corre el riesgo de asumir que no es necesario un proceso de sistematización, formalización, seguimiento y evaluación de lo que ocurre cuando dichas ideas se convierten en el sustento de determinadas acciones dentro del sistema, o de creer que las innovaciones se asimilan prácticamente de manera espontánea y natural.

    Cabe agregar el crecimiento de la información, los constantes cambios en materia de tecnologías, los nuevos avances en materia de educación obligan a los profesionales a mantenerse informados y actualizados para llevar a cabo una buena gestión dentro de las organizaciones o instituciones en los cargos que estén desempeñados. Los institutos educativos en materia de innovación tienen el deber de avocarse a evaluar constantemente las herramientas educativas, así como los procesos de que se llevan a cabo en la práctica para corregir los futuros aspectos negativos en un futuro.  

     En efecto, los docentes enfrentan en la hoy denominada sociedad de la información y el conocimiento múltiples retos, tienen la responsabilidad de asumir un rol protagónico frente a la gestión de la información, debido a que los avances tecnológicos, científicos, sociales y culturales en los que nos envuelve esta sociedad,  demanda de estos profesionales nuevas estrategias; es decir  debe tener la disponibilidad permanente de crear y modificar para así, innovar constantemente los servicios que ofrece, para lograr garantizar la máxima productividad de  la  institución,  y poder  construir  bases sólidas en  la  relación alumno-docente.

    La globalización en la educación ha sido favorecida, ya que van acompañadas de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación. Sin embargo, se encuentra prácticamente disponible para cualquier persona o institución ,un conjunto de herramientas de hardware, software como recurso informático para dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. Pero a su vez buscar la relación de padres, representantes y alumnos en actividades que complementen la integración abarcando aspecto relacionados con su vida cotidiana. 

    Los procesos de aprendizaje son necesarios para desarrollar aquellas capacidades motoras e intelectuales de los educandos partícipes en el proceso de enseñanza aprendizaje que debe ser impartido principalmente en la educación primaria. Conjuntamente la teoría sistémica con otros procesos educativos  permite el cambio radical en la concepción de la educación, asociada a las situaciones que se presenta a diario en los institutos educativos centrado principalmente en el instructor o docente como cuerpo transmisor de información o conocimientos.

    Es preciso destacar que dentro de las finalidades de los currículos de sistema educativo venezolano se contempla el desarrollo de destrezas, capacidades científicas, técnicas y humanísticas  en los estudiantes formando como parte de una educación holística.

     Al respecto, pudiera indicarse la innovación que se ha impuesto en el manejo de las aulas abiertas en las instituciones, pudiera estar contribuyendo a lograr una socialización entre los alumnos y docentes para alcanzar aprendizajes efectivos, por cuanto la función del docente, representa un elemento dentro del proceso aunado al mejoramiento de los recursos tecnológicos de estos espacios de aprendizaje. Por ello, se considera importante la función ejercida por los integrantes de las instituciones para mejorar el desempeño de una labor educativa más proactiva y dinámica hacia los cambios que se vienen gestando en la educación en el uso de las herramientas de aprendizaje.



 ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
 
    Para Monereo (1990), estarían formadas por el dominio de sistemas de agrupación, ordenación y categorización de datos, que permitirían obtener una representación fidedigna de la estructura de la información objeto de enseñanza – aprendizaje. Es importante resaltar que las competencias relacionadas con estas estrategias son relativas al orden temporal, espacial o procedimental de eventos a la identificación de la estructura textual de un escrito o a la representación precisa de un tema según el tipo de contenidos que incorpore.

    De igual manera, Esteban (2008) explica que las estrategias de organización  consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones internas entre los elementos que componen los materiales de aprendizaje y con los conocimientos previos que posea el sujeto. Éstos operan de una doble manera: primero, porque depende de los que el aprendiz posea (cantidad y calidad) el que pueda elaborar de manera más o menos compleja esos materiales y en segundo lugar, porque la estructura cognitiva resultante del nuevo aprendizaje modificará la organización de esos conocimientos previos. Entre las estrategias consideradas de organización se suelen citar las clasificaciones; la construcción de redes de conocimientos (networking); estructuras de nivel superior (covariación, comparación, colección, descripción y respuesta) cada una de las cuales implica una técnica cognitiva específica; los mapas conceptuales, entre otros.

    Actualmente el Sistema Educativo fundamenta unas políticas educativas fundamentadas en la inclusión social, atención integral del educando y transformación del currículo, haciendo que la educación sea un proceso de crecimiento intelectual y humano, donde se ejecuta la acción bajo un modelo constructivista donde el conocimiento se construye a partir de la realidad y experiencias conocidas.

    Los procesos educativos se conciben como la transferencia de poder de grandes aspecto para el mejoramiento del día a día en el ámbito profesional, contribuyendo en la escala de desempeños laborales con eficiencia. Durante el transcurso de las diferentes políticas educativas de país, todas aportan evidentes cambios en la concepción educativa, orientando todo al enfoque progresivo de los entes que están involucrados en la pedagogía. 

     Con los diferentes sistemas educativos se quiere crear un modelo educativo que considere para relacionarse, conocer y atender su realidad, aportando soluciones a situaciones concretas que afectan a la comunidad, teniendo como ventaja la herramienta web para solucionar cualquier acontecimiento, gerenciando  equipos de altos desempeños para su trabajo cooperativo. Todo esto plantea una dinámica pedagógica diferente ya que persona construye el conocimiento a través de sus experiencias aportando las diferentes ideas para una educación holística en diversos sentidos

        El conocimiento sobre la estrategias de permite emplear las formas más adecuadas para su almacenamiento, detectar problemas o inconsistencias en los procesos de representación, evaluar las estrategias más acertadas para la ejecución de los objetivos pautados por cada  institución, aportando y desarrollando habilidades oportunos en cada aspecto integrador de la gerencia estratégica.  Por tales razones, la elección de una metodología adecuada, dependerá de los objetivos que persigue la organización, al emprender las estrategias indicadas constituyendo elementos de peso para el éxito y aminorar los problemas que puedan presentarse en el desarrollo del ambiente educativo.

   Es necesaria en toda estrategia una planificación, que determine el objetivo de la etapa para valorar el enfoque a ejecutar y su consecuencia en diferentes casos. Esto se refleja en su seguimiento, considerando el análisis crítico durante cada característica positiva o negativa detallando el procedimiento hasta alcanza la meta.

   Es por ello que la función ejercida por un profesional de la educación como facilitador del aprendizaje se dirige hacia la puesta en marcha de las acciones pedagógicas  basadas en la aplicación de la ciencia y la tecnología pareciera útil, pues sería preocupante que esta área tan importante que brindara tantos beneficios que permiten desarrollar las potencialidades de los estudiantes, sea relegada o minimizada en las aulas.

        En ese sentido, la puesta en marcha las aulas virtuales, alcanzaría concretar la presencia del nuevo paradigma educativo que por su parte exige la transformación del ambiente escolar hacia la dinámica que lleva a reconstruir de manera continua los conocimientos dentro de las áreas de exploración y ensayo de los participantes.

     Es por eso, la gerencia estratégica es un proceso de aprendizaje en el cual resalta el esfuerzo grupal entre los diversos integrantes que conforman la unidad educativa, aporta que en esta nueva forma de aprender básicamente el profesor se convierte en un facilitador que estructura las oportunidades de aprendizaje, sirven como recurso y tiene un nuevo rol, el de ser tutor, quien alienta y le sirve de apoyo a los estudiantes para trabajar juntos y así construir un cuerpo común de conocimiento.



     ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN, FACILITACIÓN y EXPANSIÓN


    Para Linares (2008) plantea que los docentes tienen realmente un impacto importante en el aprendizaje de los alumnos y esto, en consecuencia, sugiere una práctica docente comprometida con el aprendizaje, que equivale a decir: facilitar recursos, mediar entre lo conocido y lo próximamente por aprender, utilizar técnicas de modelización, pregunta-respuesta, monitorear el proceso (práctica guiada e independiente), empleo de estrategias como organizadores previos, ilustraciones, mapas conceptuales que Díaz y Hernández (2001), la ensamblan en las fases de la facilitación de los aprendizajes “preinstruccional, coinstruccional y postinstruccional” y, finalmente en uncierre, asegurarse de la comprensión en oposición a la memorización.
 
    Es muy complejo el espectro existente para definir o discernir sobre la mejor manera de implementar la facilitación de los aprendizajes, y que ésta arroje en el alumnado resultados óptimos, tanto es así, que habiéndose abordado tal situación desde diferentes ángulos a saber: “directos e indirectos, inductivos y deductivos”, como lo evidencian estudios deAnderson (1959); Keislar y Shulman (1966); Dunkin y Biddle (1974);Peterson y Walberg (1979) citados por Eggen y Kauchak, (2001), donde se ha llegado a la conclusión de que no hay una manera de enseñanza quesea la mejor, lo cual sustenta que los docentes deben y pueden implementar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje para lograr distintos objetivos.

    Esta claro indicar que la educación es un factor primordial que constituye el progreso del país, partiendo del desarrollo socio-cultural y económico, así mismo, ayuda al cambio de antivalores que pueden afectar a la sociedad, buscando un espacio abierto para la formación de individuos que propicien un aprendizaje permanente y difunda el conocimiento, generando valor agregado a la información.

    Los centros educativos han progresado relativamente para su uso, desarrollando habilidades y destrezas,  adaptando al proceso de aprendizaje de cada individuo, utilizando las herramientas mas adecuada siendo el líder en cualquier espacio con propuestas oportuna al contexto.  Así mismo, el proceso de aprendizaje parte de una gerencia que aporta significado a los diferentes programas que se pueden proponer.

     La concepción de la educación venezolana plantea un modelo de formación integral, el cual despliega en el marco de la participación comunitaria, de allí, pues ofrece un abanico de oportunidades que responden a las necesidades del entorno, con fundamentos específicos para los pensamientos holísticos que deben tener los alumnos. 

     Es por ello, durante los procesos didácticos de un proyecto de aprendizaje los encargados de la gerencia del aula deben contar con diversas estrategias para lograr el afianzamiento de los aspectos cognitivo que debe adquirir el estudiante para luego reproducir la información y darle valor agregado. Actualmente, las instituciones buscan lograr que sus docentes estén capacitado para contribuir en las diversas actividades que se prestan en la escuela, solucionando y tomar decisiones apta para el buen funcionamiento de la institución. 

    Los docentes cuentan con un perfil que muestre la capacidad de gestionar el aprendizaje de los alumnos, permitiendo determinar las necesidades de la organización y la comunidad, así como generar soluciones a problemáticas presentes. Con ello se busca alcanzar una mayor pertenencia en la formación profesional, de acuerdo con elementos del entorno social permitiendo que los involucrados obtengan el conocimiento oportuno para su futuro.  Es necesario desarrollar planes estratégicos en las instituciones con la seguridad de que se van a conseguir los objetivos a largo plazo para lograr el éxito de la educación en cualquier modalidad, haciéndose conocer  en el entorno con el desarrollo de actividades que sean ejemplos para el fortalecimiento de los aprendizajes. la  en el que se desarrolla dicha actividad por ejemplo cuales son los peligros, amenazas, cuales son las fortalezas que modificación debe hacerla la organización para lograr sus objetivos.

 







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esteban Manuel (2008). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia (EaD). Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de
Aprendizaje. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf

Gairin, Joaquín (1999) La organización escolar: contexto y texto de actuación. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Gairin_Unidad_3.pdf


Linares, Dario (2008) Facilitación y medición de los aprendizajes. Disponible en:  http://es.scribd.com/doc/62638412/ESTRATEGIAS-Facilitacion-y-Mediacion-de-los-Aprendizajes

Ramírez, María (2009) La mediación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ELENA_RAMIREZ_2.pdfn

Vento, Clara y Pérez, Luz (2009). Elaboración de proyectos de Innovación educativa y Tecnología. Disponible en: